miércoles, 15 de julio de 2015

Ideas para la incorporación de un blog de apoyo de clase

Antes de enunciar mi idea de incorporación de un blog al dictado de mi curso permítaseme enmarcar las características del mismo.
La materia que dicto es una materia presencial de segundo año de la carrera de Ingeniería Naval y de Ingeniería Mecánica de la UBA que trata específicamente sobre el tema de "Resistencia de Materiales". La Resistencia de Materiales es la disciplina que estudia las solicitaciones internas (axial, torsión, flexión, corte, etc.) y las deformaciones que se producen en un cuerpo sometido a cargas exteriores.
Dado que el curso tiene características de presencial el blog deberá ser de apoyo a la clase apuntando a la posibilidad de transmitir a los alumnos una mayor cantidad de conocimiento a través de noticias de actualidad que de otra manera sería imposible abordar.
La incorporación de un blog en un proyecto educativo no implica necesariamente que estemos aprovechando las ventajas que la herramienta nos ofrece, especialmente cuando se utiliza para hacer lo mismo de siempre pero sobre un nuevo soporte. El desarrollo del mismo debería apuntar a las siguientes funcionalidades:
  • Compartir nuestra opinión, fotos, videos, etc. con los alumnos y el resto del mundo.
  • Publicar y promocionar texto, fotos y vídeos desde la Web o desde un teléfono móvil.
  • Personalizar el blog con temas y gadgets entre otras actividades relacionadas.
Con estos parámetros desarrolle una propuesta donde abordo uno de los temas que forman parte de mi curso: la solicitación por flexión, al que denominé (EIIB (64.12) - Solicitación por Flexión) en donde EIIB (64.12) hace referencia a la materia (Estabilidad II B código 64.12) para que sea fácilmente identificable por parte del alumnado. Su link es: (http://eiib-6412-solicitacionporflexion.blogspot.com.ar/)
El blog está dividido en cuatro pestañas:
Página Principal: donde se irán presentando artículos de actualidad y/o de difusión de eventos relacionados con el tema (Flexión) y cuyo desarrollo queda normalmente excluido de la actividad áulica por razones de tiempo.
Conceptos teóricos: donde se presentan videos didácticos y un complemento teórico que sirven de apoyo para una buena comprensión del tema explicado en clase.
Problemas Propuestos: donde se presentan las actividades a ser desarrolladas por el alumnado.
Prácticas de Laboratorio: donde se podrán incorporar los ensayos de maquetas de estructuras realizados durante el transcurso del curso.
Adicionalmente podría pedírseles a los alumnos la apertura de un blog colectivo por curso en el que puedan realizar sus producciones en forma colaborativa, que los aliente a realizar prácticas reflexivas de comunicación, articulación de ideas, análisis de diferentes perspectivas y teorías de investigación para finalmente publicarlas para una audiencia amplia ofreciendo un espacio para el debate y el diálogo.

lunes, 13 de julio de 2015

Blogs, características, tipos y plataformas disponibles

La incorporación de un blog en un proyecto educativo no implica necesariamente que estemos aprovechando las ventajas que la herramienta nos ofrece, especialmente si la pensamos para hacer lo mismo de siempre pero sobre un nuevo soporte.
Con la incorporación de un blog debemos tratar para acercarnos a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar nuestra interacción exclusivamente al aula.
Para ello no solo debemos preguntarnos ¿qué utilización deberíamos darle a un blog de cátedra? (siempre es importante saber hacia donde apuntamos), sino que deberíamos, en principio, conocer más profundamente cuales son las características y posibilidades que pueden brindarnos los blogs como ser contenido hipertextual y multimedia, organización temática de la información, intercambio de ideas; etc., etc., para poder elegir los medios más adecuados a nuestro propósito.

Les dejo el link a un video de la Universidad de Alicante de Santiago Mengual que trata sobre el tema: “Características de los blogs, tipos de blog según su contenido. Plataformas de generación de blogs, posibilidades técnicas, consejos para la creación de blogs y posts.”

martes, 7 de julio de 2015

Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje

El sistema educativo se encuentra inmerso en una serie de cambios. En una sociedad donde existen grandes cantidades de información sobre cualquier tema al alcance de todos, diversas vías para ampliarla, compartirla y contrastarla y una constante actualización del conocimiento, el antiguo rol del profesor como experto deja de tener sentido. El profesor pasa a ser un guía y un facilitador de recursos y herramientas para que los alumnos exploren, contrasten, evalúen las informaciones dispones de forma crítica a fin de que elaboren su propio conocimiento y dirijan su propio proceso de aprendizaje hacia las áreas de su interés.
Las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. Una de las herramientas más representativas de la Web 2.0, por ejemplo, las redes sociales, no deben ser subestimadas, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme.
Las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta que permite el desarrollo de las habilidades comunicativas y puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes, pues la mayoría de ellos las usan casi siempre, aunque consideran que lo hacen sin ningún beneficio específico, a pesar de que sí las incluyen como parte de sus actividades académicas.
Estos conceptos fueron publicados en una nota de la Revista digital de innovación educativa “Apertura” que publica la Universidad de Guadalajara y de la que les dejo el link:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213

Publicar en Internet

En los últimos años, la Web ha cambiado y los usuarios son los protagonistas; esta tendencia llevada a la educación es una gran oportunidad para la producción de ideas y saberes en comunidades de colegas. 
Existe una gran cantidad de herramientas e ideas para acompañar a los docentes en la utilización de las plataformas de la Web para mostrar sus ideas y sus productos, y convertirse en autores de contenidos educativos digitales. 
Estos conceptos con un marco teórico, experiencias, tutoriales de uso de las herramientas e ideas para el aula están publicados en la Colección educ.ar (http://coleccion.educ.ar/) y de la que les dejo el link: 

miércoles, 1 de julio de 2015

Redes de colaboración docente en 2025

La educación depende en gran medida de la evolución del papel de los docentes. Éstos desempeñan un papel crucial en el cambio que se está produciendo en los sistemas educativos, que reflejan un modelo industrial de crecimiento y una gran dosis de competitividad para hacer posible patrones de aprendizaje que se correspondan con las necesidades de la actual sociedad del conocimiento. 
Sin embargo, el potencial de las redes de docentes para el futuro de la educación no ha sido analizado a fondo; existen pequeñas evidencias que denotan el diseño y la implantación de algunas acciones políticas para renovar el marco de la Educación y la Formación a lo largo de la vida (E&T). En este contexto, el proyecto de la Red de Aprendizaje a lo largo de la vida de Profesores (TeLLNet) ha sido puesto en marcha para identificar la contribución clave de las redes de profesores en el futuro de la Educación y la Formación a lo largo de la vida (E&T) mediante el conocimiento de cómo las redes sociales de aprendizaje pueden apoyar las competencias de los docentes, en particular a través de:
1.    Diálogo informal para mejorar la docencia.
2.    Redes de desarrollo profesional.
3.    Investigación individual y colaborativa.
Para conseguir sus objetivos, TeLLNet pone toda su atención en eTwinning (http://www.etwinning.es/), una comunidad para centros escolares en Europa formada por más de 160.000 miembros, que ofrece una plataforma para que el personal educativo (profesores, directores, bibliotecarios, etc.) de toda Europa se comunique, colabore, lleve a cabo proyectos, comparta prácticas y sea parte de una comunidad de aprendizaje sin fronteras.
Estos conceptos fueron publicados en una nota de “Tecnologías de la Información y Comunicación” en Europa (http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/) y de la que les dejo el link: