martes, 7 de julio de 2015

Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje

El sistema educativo se encuentra inmerso en una serie de cambios. En una sociedad donde existen grandes cantidades de información sobre cualquier tema al alcance de todos, diversas vías para ampliarla, compartirla y contrastarla y una constante actualización del conocimiento, el antiguo rol del profesor como experto deja de tener sentido. El profesor pasa a ser un guía y un facilitador de recursos y herramientas para que los alumnos exploren, contrasten, evalúen las informaciones dispones de forma crítica a fin de que elaboren su propio conocimiento y dirijan su propio proceso de aprendizaje hacia las áreas de su interés.
Las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. Una de las herramientas más representativas de la Web 2.0, por ejemplo, las redes sociales, no deben ser subestimadas, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme.
Las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta que permite el desarrollo de las habilidades comunicativas y puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes, pues la mayoría de ellos las usan casi siempre, aunque consideran que lo hacen sin ningún beneficio específico, a pesar de que sí las incluyen como parte de sus actividades académicas.
Estos conceptos fueron publicados en una nota de la Revista digital de innovación educativa “Apertura” que publica la Universidad de Guadalajara y de la que les dejo el link:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213

2 comentarios:

  1. Una buena forma de utilizar las redes sociales en el aula es la creación de grupos (como los que permite crear facebook) donde tanto docentes como alumnos pueden interactuar entre si ya sea con el planteo de inquietudes académicas propias del curso o compartiendo información a través de links. Pero el concepto que rescato es que permiten la creación de un espacio único para ese conjunto de alumnos y docentes donde se privilegia la bidireccionalidad a diferencia de métodos más tradicionales centrados en la unidireccionalidad.

    ResponderEliminar
  2. Gabriel, cuanta verdad trae a la luz tu aporte y cuanto por ver y analizar….Como concepto rescato algunas de tus palabras: “Las redes sociales…puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes, pues la mayoría de ellos las usan casi siempre, aunque consideran que lo hacen sin ningún beneficio específico…”. Otro punto de partida para nosotros, los profesores, tutores, educadores es ( y será…) mostrar y “demostrar” a los alumnos las “virtudes y beneficios” que estas herramientas aportan a la educación. Es curioso como ellos se relacionan libre y fluidamente en lo social pero se frenan o bloquean en el uso educativo de las mismas; pero como son “nativos digitales” y crecieron con ellas, la adaptación en su mayoría, es muy buena. ¡¡A utilizar, entonces, las Redes Sociales como estrategias de aprendizaje!! Y permitir que los alumnos “elaboren su propio conocimiento y dirijan su propio proceso de aprendizaje…”

    ResponderEliminar